Desde Andalucía Marxista-Leninista le deseamos a todos los camaradas y a toda la clase obrera un feliz año 2.013 y que el 2.013 sea el año de la lucha obrera del S.XXI.
Salud, República y socialismo.

lunes, 31 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
18 DE DICIEMBRE DE 2012 134 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL CAMARADA JOSEPH STALIN
18
DE DICIEMBRE DE 2012: 143° ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE IOSIF
STALIN (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, en ruso: Иосиф
Виссарионович Джугашвили, 1978)
Muy pocas personas tendrán el coraje de recordar este día, pero lo saco a relucir n
o
para instalar una discusión estéril con los mismos argumentos, en
pro y en contra de este líder bolchevique, sino para desafiar a
quienes realmente están capacitados(as) para hecer aportes nuevos,
en lo posible, inéditos, dentro de un marco de tolerancia, respeto,
pluralismo, prudencia, paciencia, comprensión y altura de miras,
manteniendo un alto nivel de debate.
El dominio mundial sin contrapeso del Neo-liberalismo, las "privatizaciones" (desnacionalizaciones), las frecuentes crisis económicas cuyas salidas son siempre concentraciones desmedidas de capitales, con una creciente desigualdad social; las guerras, invasiones de Estados Unidos y de la OTAN a países no-alineados, incluyendo bombardeos, destrucción y muertes, etc., nos obligan hoy a estudiar, profundizar, analizar objetiva y verazmente el legado de Stalin y su tenacidad para combatir el Capitalismo y el Nazi-Fascismo.
Algunas obras imprescindibles de Stalin:
1.- “FUNDAMENTOS DEL LENINISMO” , 1924. Esta fue la principal obra para la formación de cuadros revolucionarios marxistas en todo el mundo, durante décadas.
2.- “MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO”, 1934. Pequeño libro recomendado y autorizado de filosofía marxista por grandes filósofos, como Sartre, Lalande, Paul Chauchard y muchos otros autores, pero también duramente atacado por Marcuse y muchos más como obra «escolástica y teológica».
3.- “EL MARXISMO Y LA CUESTIÓN NACIONAL”, 1913. Uno de los más documentados y mejor argumentados estudios marxistas acerca del problema de las naciones y nacionalidades.)
5.- “CÓMO ENTIENDE LA SOCIAL-DEMOCRACIA LA CUESTIÓN NACIONAL”, 1904. Obra temprana, elogiada por Lenin, en la que critica a los federalistas porque las refuerzan, haciendo retroceder la conciencia de clase del proletariado, en lugar de impulsarla adelante. Cuando se necesita un partido proletario único y centralizado, los federalistas quieren imponer una «unión federal» descoyuntada y atomizada en partidos aislados.
6.- “CONTRA EL FEDERALISMO”, Marzo de 1917. Una fuerte crítica a las propuestas federalistas de algunos mencheviques, junto con una rectificación o matización del autor escrita años después; así como fragmentos polémicos de Engels y Lenin contra los proyectos federalistas y municipalistas (o sea, a favor de la República unitaria y del Centralismo Democrático.
7.- “EL MARXISMO Y LOS PROBLEMAS DE LINGÜÍSTICA”, 1950. Escrito al final de la vida de Stalin, desarrolla una polémica contra la tesis del relativismo lingüístico según la cual el lenguaje es una superestructura, correspondiendo así a la diversidad de clases sociales el uso de lenguas diferentes.
8.- “LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DEL SOCIALISMO EN LA URSS”, 1952. Una discusión sobre el carácter de las leyes económicas en el socialismo; la producción mercantil en el socialismo; la ley del valor; el ahondamiento de la crisis del sistema capitalista mundial. Es indispensable su lectura para comprender “EL CAPITAL”, de Marx y Engels.
El dominio mundial sin contrapeso del Neo-liberalismo, las "privatizaciones" (desnacionalizaciones), las frecuentes crisis económicas cuyas salidas son siempre concentraciones desmedidas de capitales, con una creciente desigualdad social; las guerras, invasiones de Estados Unidos y de la OTAN a países no-alineados, incluyendo bombardeos, destrucción y muertes, etc., nos obligan hoy a estudiar, profundizar, analizar objetiva y verazmente el legado de Stalin y su tenacidad para combatir el Capitalismo y el Nazi-Fascismo.
Algunas obras imprescindibles de Stalin:
1.- “FUNDAMENTOS DEL LENINISMO” , 1924. Esta fue la principal obra para la formación de cuadros revolucionarios marxistas en todo el mundo, durante décadas.
2.- “MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO”, 1934. Pequeño libro recomendado y autorizado de filosofía marxista por grandes filósofos, como Sartre, Lalande, Paul Chauchard y muchos otros autores, pero también duramente atacado por Marcuse y muchos más como obra «escolástica y teológica».
3.- “EL MARXISMO Y LA CUESTIÓN NACIONAL”, 1913. Uno de los más documentados y mejor argumentados estudios marxistas acerca del problema de las naciones y nacionalidades.)
5.- “CÓMO ENTIENDE LA SOCIAL-DEMOCRACIA LA CUESTIÓN NACIONAL”, 1904. Obra temprana, elogiada por Lenin, en la que critica a los federalistas porque las refuerzan, haciendo retroceder la conciencia de clase del proletariado, en lugar de impulsarla adelante. Cuando se necesita un partido proletario único y centralizado, los federalistas quieren imponer una «unión federal» descoyuntada y atomizada en partidos aislados.
6.- “CONTRA EL FEDERALISMO”, Marzo de 1917. Una fuerte crítica a las propuestas federalistas de algunos mencheviques, junto con una rectificación o matización del autor escrita años después; así como fragmentos polémicos de Engels y Lenin contra los proyectos federalistas y municipalistas (o sea, a favor de la República unitaria y del Centralismo Democrático.
7.- “EL MARXISMO Y LOS PROBLEMAS DE LINGÜÍSTICA”, 1950. Escrito al final de la vida de Stalin, desarrolla una polémica contra la tesis del relativismo lingüístico según la cual el lenguaje es una superestructura, correspondiendo así a la diversidad de clases sociales el uso de lenguas diferentes.
8.- “LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DEL SOCIALISMO EN LA URSS”, 1952. Una discusión sobre el carácter de las leyes económicas en el socialismo; la producción mercantil en el socialismo; la ley del valor; el ahondamiento de la crisis del sistema capitalista mundial. Es indispensable su lectura para comprender “EL CAPITAL”, de Marx y Engels.
ARTÍCULO HECHO POR PEDRO MIGUEL SEPÚLVEDA ROSALES
viernes, 14 de diciembre de 2012
ARTÍCULO DEL CAMARADA JUANJO SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA DEL PP
La LOMCE. ¿Por qué hay que luchar
contra la nueva ley “educativa” del PP?.
Por si no fuera suficiente el recorte
de 4.000 millones de euros destinados a la educación pública; por
si no fuera suficiente el recorte adicional del 14,4 % en los
presupuestos generales del estado para el 2013; por si no fuera
suficiente la degradación de la enseñanza pública con la
masificación de las aulas, despidos de 100.000 docentes, 50 millones
menos para Becas, aumento de tasas para servicios fundamentales como
el del comedor, etc; por si no fuera suficiente todo esto, el
gobierno del PP se saca de la manga (de empresarios y banqueros) un
proyecto de ley para reformar la educación y dársela en bandeja de
plata a los grandes empresarios.
La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora
de la Calidad educativa) es un anteproyecto de ley del PP que
reformará la enseñanza pública para hacerla más clasista y
discriminadora. Esta ley es un clavo más en el ataúd de la
educación pública gratuita, laica y de calidad y un nuevo paso para
la privatización de la enseñanza. El mensaje del PP, de los
banqueros y de los grandes empresarios es alto y claro: la educación
de calidad sólo es para la “élite”, para el que se la pueda
pagar. El resto, la chusma, somos carne de trabajo basura.
¿Por qué hay que oponerse a la LOMCE?
1º. Convierte al estudiante en
mercancía, y a los centros de enseñanza en “Fábricas de futuros
explotados laborales”.
Tal como viene escrito en el
anteproyecto de ley, para el PP, la educación es “un motor que
promueve la competitividad de la economía (...) una apuesta para
conseguir ventajas competitivas en el mercado global”. ¡Tanta
sinceridad es abrumadora! Y yo que pensaba que la educación servía
para la formación intelectual de la persona y para desarrollar su
espíritu crítico y analítico. Para el PP, por el contrario, la
cosa está más clara: convertir a los estudiantes en los futuros
Chinos de Europa.
2º. ¡A la mierda los métodos
pedagógicos! Lo que funciona es la gestión empresarial.
-El gobierno de la derecha propone la
financiación de los centros según los resultados de los
estudiantes, sin tener en cuenta los condicionantes socio-económicos
del estudiante. Esta medida irá en perjuicio de los centros de los
barrios obreros, ya que los hijos de los trabajadores a menudo se ven
obligados a compaginar estudios y trabajo.
-Potencia la competitividad y
especialización entre centros para clasificarlos en ¡rankings!
También potencia la competitividad entre los estudiantes
(con...¡Tipologías del alumnado!). De esta manera, se purga al
estudiante según su futura productividad en el mercado laboral.
-Y lo mejor es esto: se introduce la
figura de “agentes privados” (¡!), que desarrollan funciones de
regulación, financiación o prestación del servicio educativo. O
sea, ahora serán las empresas privadas las que determinarán los
programas educativos según sus intereses comerciales.
3º. Se beneficia a la educación
privada-concertada (léase “a la Iglesia Católica”)
-Las escuelas controladas por la
Iglesia Católica (el 80% de la educación privada en nuestro país)
serán favorecidas por el actual gobierno en perjuicio de la
educación pública, ya que se blindan las subvenciones destinadas a
estos colegios católicos y se da cobertura legal a la segregación
de estudiantes por razón de sexo.
-Se extiende los tramos educativos de
educación obligatoria de la enseñanza privada (como la nueva
formación profesional básica).
4º. Atenta contra la participación
democrática de la comunidad educativa en los centros
-El Consejo escolar queda relegado a
funciones meramente consultivas. Las funciones decisorias se
concentran en una dirección unipersonal, nombrada por la
Administración, con funciones de gerente, pudiendo incluso
seleccionar al profesorado de su plantilla. Ya nos imaginamos las
consecuencias: pequeños dictadores en cada instituto que imponen sus
paranoias ideológicas, y con la capacidad de arruinarle la vida a
los estudiantes y docentes “díscolos”.
5º. Se vuelve a los múltiples
exámenes, reválidas, selectividad y la lista de los Reyes Godos.
-El anteproyecto quiere volver a los
viejos tiempos de la presión constante de los exámenes, donde lo
que importaba era la nota final y no el trabajo diario de los
estudiantes. De esta manera, se fomenta el fracaso escolar y el
abandono de los estudios para una pronta incorporación en el mercado
laboral, que es el verdadero objetivo del PP: mano de obra barata y
joven a la que explotar
-Desde los 13 años se abren varias
vías selectivas que suprime la etapa de educación común de tod@s
los estudiantes. Estas vías son:
a) Programas de “mejora” del
“aprendizaje” y el rendimiento, desde los 13-14 años, para
quienes hayan repetido algún curso y tengan dificultades en el
aprendizaje. Su formación será “diferente a la establecida con
carácter general”, lo cual repercutirá en su currículum laboral.
Hablando en plata: la mano de obra sin cualificar, barata y
explotable al máximo.
b) Ciclos de Formación Profesional
Básica (FPB) a los 15 años, habiendo repetido algún curso, que no
dan acceso directo a la FP de grado medio ni se titula en ESO. Más
de lo mismo: futuros trabajadores a los que los empresarios puedan
mangonear a su antojo para luego echarles.
c) Dos itinerarios en 4º de ESO, con
titulaciones diferenciadas que conducen a FP o Bachillerato.
En resumen: este sistema consiste en
purgar a los estudiantes y diferenciarlos entre “productivos” o
“improductivos” para el mercado laboral. En lugar de luchar para
que todos tengan las mismas oportunidades, ya desde temprana edad se
les obliga a ellos y a los padres a elegir caminos diferentes que
marcarán su educación.
6º. ¡Wert y el PP quieren controlarlo
todo!
Esta ley opta por la recentralización
y control del currículo por la Administración.
Se aumenta el porcentaje de contenidos
establecidos por el Estado y se imponen evaluaciones externas (¡Más
exámenes!) al final de cada etapa que determinan los niveles de los
estudiantes. Para empezar, se insulta la profesionalidad de los
docentes; segundo, se vuelve a ignorar el trabajo diario de los
estudiantes, jugándoselo todo en uno o varios exámenes; y tercero,
se ataca a la realidad periférica del Estado español, dañando el
uso de la lengua vernácula de los distintos pueblos del Estado.
Este engendro llamado “ley” se
aprobará en el Congreso de los diputados en Febrero. Aquí tenemos
otro motivo para luchar contra el gobierno del PP, contra los
banqueros, contra los grandes empresarios, contra la casta política
corrupta y contra el capitalismo.
La unidad es la fuerza de la clase
trabajadora. Por eso debemos luchar todos juntos (padres, madres,
profesor@s, estudiantes, sindicatos de clase, etc) contra la derecha
criminal y clerical de este país, fruto endogámico del capitalismo
y de la aristocracia española. Y debemos luchar en la calle, con
concentraciones, manifestaciones, encierros y huelgas. Y debemos unir
las luchas estudiantiles con las luchas obreras, pasando por encima
de los sindicatos mayoritarios si es necesario, si es que sus
dirigentes corruptos no tienen el valor de luchar como es debido (y
la amarga experiencia de traiciones a la clase obrera de esta
burocracia corrupta ya nos dice que, en el momento de la verdad,
apoyarán al capital y no a la clase trabajadora).
¿Cuál es el primer paso para acabar
con el sistema? Crear un doble poder, crear COMITÉS DE HUELGA
PERMANENTES. Hay motivos y ya va siendo hora.
LENIN SOBRE EL PROBLEMA NACIONAL
31
de diciembre de 1922
ACERCA DEL PROBLEMA DE LAS NACIONALIDADES O SOBRE LA "AUTONOMIZACION"
(Continuación)
En mis obras acerca del problema nacional he escrito ya que el planteamiento abstracto del problema del nacionalismo en general no sirve para nada. Es necesario distinguir entre el nacionalismo de la nación opresora y el nacionalismo de la nación oprimida, entre el nacionalismo de la nación grande y el nacionalismo de la nación pequeña.
Con relación al segundo nacionalismo, nosotros, los integrantes de una nación grande, casi siempre somos culpables en el terreno práctico histórico de infinitos actos de violencia; e incluso más todavía: sin darnos cuenta, cometemos infinito número de actos de violencia y ofensas. No tengo más que evocar mis recuerdos de cómo en las regiones del Volga tratan despectivamente a los no rusos, de cómo la única manera de llamar a los polacos es "poliáchishka", de que para burlarse de los tártaros siempre los llaman "príncipes", al ucraniano lo llaman "jojol", y al georgiano y a los demás naturales del Cáucaso los llaman "hombres del Cápcaso".
Por eso, el internacionalismo por parte de la nación opresora, o de la llamada nación "grande" (aunque sólo sea grande por sus violencias, sólo sea grande como lo es un esbirro) no debe reducirse a observar la igualdad formal de las naciones, sino también a observar una desigualdad que de parte de la nación opresora, de la nación grande, compense la desigualdad que prácticamente se produce en la vida. Quien no haya comprendido esto, no ha comprendido la posición verdaderamente proletaria frente al problema nacional; en el fondo sigue manteniendo el punto de vista pequeñoburgués, y por ello no puede por menos de deslizarse a cada instante al punto de vista burgués.
¿Qué es importante para el proletario? Para el proletario es no sólo importante, sino una necesidad esencial, gozar, en la lucha proletaria de clase, del máximo de confianza por parte de los componentes de otras nacionalidades. ¿Qué hace falta para eso? Para eso hace falta algo más que la igualdad formal. Para eso hace falta compensar de una manera o de otra, con su trato o con sus concesiones a las otras nacionalidades, la desconfianza, el recelo, las ofensas que en el pasado histórico les produjo el gobierno de la nación dominante.
Creo que no hacen falta más explicaciones ni entrar en más detalles tratándose de bolcheviques, de comunistas. Y creo que en este caso, con relación a la nación georgiana, tenemos un ejemplo típico de cómo la actitud verdaderamente proletaria exige de nuestra parte extremada cautela, delicadeza y transigencia. El georgiano que desdeña este aspecto del problema, que lanza desdeñosamente acusaciones de "social-nacionalismo" (cuando él mismo es no sólo un "social-nacional" auténtico y verdadero, sino un basto esbirro ruso), ese georgiano lastima, en esencia, los intereses de la solidaridad proletaria de clase, porque nada retarda tanto el desarrollo y la consolidación de esta solidaridad como la injusticia en el terreno nacional, y para nada son tan sensibles los "ofendidos" componentes de una nacionalidad como para el sentimiento de la igualdad y el menoscabo de esa igualdad por sus camaradas proletarios, aunque lo hagan por negligencia, aunque la cosa parezca una broma. Por eso, en este caso, es preferible exagerar en cuanto a las concesiones y a la suavidad para con las minorías nacionales, que pecar por defecto. Por eso, en este caso, el interés vital de la solidaridad proletaria, y por consiguiente de la lucha proletaria de clase, requiere que jamás miremos formalmente el problema nacional, sino que siempre tomemos en consideración la diferencia obligatoria en la actitud del proletario de la nación oprimida (o pequeña) hacia la nación opresora (o grande).
Lenin
Taquigrafiado por M. V.
31.XII.22
ACERCA DEL PROBLEMA DE LAS NACIONALIDADES O SOBRE LA "AUTONOMIZACION"
(Continuación)
En mis obras acerca del problema nacional he escrito ya que el planteamiento abstracto del problema del nacionalismo en general no sirve para nada. Es necesario distinguir entre el nacionalismo de la nación opresora y el nacionalismo de la nación oprimida, entre el nacionalismo de la nación grande y el nacionalismo de la nación pequeña.
Con relación al segundo nacionalismo, nosotros, los integrantes de una nación grande, casi siempre somos culpables en el terreno práctico histórico de infinitos actos de violencia; e incluso más todavía: sin darnos cuenta, cometemos infinito número de actos de violencia y ofensas. No tengo más que evocar mis recuerdos de cómo en las regiones del Volga tratan despectivamente a los no rusos, de cómo la única manera de llamar a los polacos es "poliáchishka", de que para burlarse de los tártaros siempre los llaman "príncipes", al ucraniano lo llaman "jojol", y al georgiano y a los demás naturales del Cáucaso los llaman "hombres del Cápcaso".
Por eso, el internacionalismo por parte de la nación opresora, o de la llamada nación "grande" (aunque sólo sea grande por sus violencias, sólo sea grande como lo es un esbirro) no debe reducirse a observar la igualdad formal de las naciones, sino también a observar una desigualdad que de parte de la nación opresora, de la nación grande, compense la desigualdad que prácticamente se produce en la vida. Quien no haya comprendido esto, no ha comprendido la posición verdaderamente proletaria frente al problema nacional; en el fondo sigue manteniendo el punto de vista pequeñoburgués, y por ello no puede por menos de deslizarse a cada instante al punto de vista burgués.
¿Qué es importante para el proletario? Para el proletario es no sólo importante, sino una necesidad esencial, gozar, en la lucha proletaria de clase, del máximo de confianza por parte de los componentes de otras nacionalidades. ¿Qué hace falta para eso? Para eso hace falta algo más que la igualdad formal. Para eso hace falta compensar de una manera o de otra, con su trato o con sus concesiones a las otras nacionalidades, la desconfianza, el recelo, las ofensas que en el pasado histórico les produjo el gobierno de la nación dominante.
Creo que no hacen falta más explicaciones ni entrar en más detalles tratándose de bolcheviques, de comunistas. Y creo que en este caso, con relación a la nación georgiana, tenemos un ejemplo típico de cómo la actitud verdaderamente proletaria exige de nuestra parte extremada cautela, delicadeza y transigencia. El georgiano que desdeña este aspecto del problema, que lanza desdeñosamente acusaciones de "social-nacionalismo" (cuando él mismo es no sólo un "social-nacional" auténtico y verdadero, sino un basto esbirro ruso), ese georgiano lastima, en esencia, los intereses de la solidaridad proletaria de clase, porque nada retarda tanto el desarrollo y la consolidación de esta solidaridad como la injusticia en el terreno nacional, y para nada son tan sensibles los "ofendidos" componentes de una nacionalidad como para el sentimiento de la igualdad y el menoscabo de esa igualdad por sus camaradas proletarios, aunque lo hagan por negligencia, aunque la cosa parezca una broma. Por eso, en este caso, es preferible exagerar en cuanto a las concesiones y a la suavidad para con las minorías nacionales, que pecar por defecto. Por eso, en este caso, el interés vital de la solidaridad proletaria, y por consiguiente de la lucha proletaria de clase, requiere que jamás miremos formalmente el problema nacional, sino que siempre tomemos en consideración la diferencia obligatoria en la actitud del proletario de la nación oprimida (o pequeña) hacia la nación opresora (o grande).
Lenin
Taquigrafiado por M. V.
31.XII.22
lunes, 10 de diciembre de 2012
ARTÍCULO DEL CAMARADA JUANJO "LAS TESIS DE ABRIL DE LENIN"
“Las tesis de Abril” de Lenin
Las Tesis de Abril.
Autor: Vladimir Ilich Ulianov, Lenin
(escrito en Abril de 1917)
Edición del análisis: Fundación
Federico Engels, 1988
Prólogo del articulista: La
dialéctica y el partido bolchevique.
La dialéctica no es un concepto frío
e inanimado de los libros de filosofía. La lucha de opuestos se
da constantemente en todos los órdenes de la vida y sólo
enfrentando la tesis con la antítesis podemos llegar a la síntesis.
Nada escapa a esta lucha, ni siquiera el partido bolchevique.
Aquéllos que crean que la labor (teórica y práctica)
revolucionaria de Lenin y del resto de bolcheviques fue lineal,
unánime y consensuada, está muy equivocado. En el partido
bolchevique, como no podía ser de otra manera, había total
libertad para debatir las diferentes estrategias para acabar con
el capitalismo. Eran unos debates imprescindibles, ya que la
realidad está en constante cambio y movimiento, y aunque el
objetivo lo podemos tener claro, los caminos para conseguir ese
objetivo dependen de las condiciones objetivas de la realidad
concreta. Por ello, los debates entre bolcheviques eran
encendidos, acalorados e incluso viscerales (sólo hay que leer las
actas de los congresos para comprobar cómo se gritaban los unos a
los otros). Aquéllos que crean que en el partido bolchevique Lenin
mandaba y el resto obedecía, están muy equivocados. Resumiéndolo
mucho, el centralismo democrático consiste en la máxima libertad
para debatir las estrategias y, una vez votadas, máxima unidad para
llevarlas a cabo. Uno de los debates más importantes de la
historia del partido bolchevique (y de la historia de la humanidad)
se dio en Abril y mayo de 1917.
Tras la revolución democrático
burguesa de febrero de 1917, en Rusia se creó un doble poder:
el del Gobierno Provisional (el oficial, dominado por la burguesía y
que seguía los dictados de las potencias imperialistas occidentales)
y el de los Sóviets (comités democráticos de obreros y soldados).
La dirección bolchevique de Petrogrado (cuyo comité central estaba
dirigido por Stalin y Kamenev) adoptó una actitud ambivalente
con respecto al gobierno provisional. El dilema al que se enfrentaba
el partido bolchevique era obvio: Rusia era un país atrasado
tecnológicamente y, a nivel económico, era principal y
mayoritariamente agrícola. A excepción de algunos núcleos urbanos
donde la industria se había desarrollado plenamente, la clase
proletaria (la única clase revolucionaria) era una minoría, siendo
superada con creces por el campesinado y por la pequeña burguesía.
Por lo tanto ¿era necesaria la consolidación de una revolución
democrático-burguesa que desarrollara las fuerzas productivas del
país, algo imprescindible (en teoría) para llegar al socialismo? O
dicho de otra manera: ¿el partido bolchevique debía o no apoyar al
Gobierno Provisional, fruto (en teoría) de la revolución
democrático-burguesa y que debía (en teoría) desarrollar esas
fuerzas productivas? E.H. Carr lo resume mucho mejor que yo:
“La revolución de febrero de 1917
trajo de vuelta a Petrogrado, desde Siberia y desde el exilio en el
exterior, a una multitud de revolucionarios anteriormente proscritos.
(...) los miembros del Soviet, con pocas excepciones, se contentaban
con reconocer en los acontecimientos de febrero la revolución
burguesa rusa que establecería un régimen democrático-burgués
según el modelo occidental, y posponían la revolución socialista a
una fecha futura aún indeterminada. La cooperación con el gobierno
provisional era la conclusión de este punto de vista, que compartían
los dos primeros dirigentes bolcheviques que regresaron a Petrogrado:
Kamenev y Stalin.” (E.H. Carr, La Revolución Rusa: de Lenin a
Stalin (1917-1929), Ediciones Altaya, 1996, páginas 13).
“En lo que atañe al esquema general
del camarada Lenin (...) nos parece inaceptable, por cuanto su punto
de partida es considerar consumada la revolución
democrático-burguesa y prevé la inmediata transformación de esta
revolución en revolución socialista” (Kámenev, Pravda, número
27)
En cuanto a la guerra imperialista de
rapiña llamada 1ª Guerra Mundial, la mayoría de los dirigentes
bolcheviques defendían la teoría del “Defensismo
revolucionario”: había que continuar con la guerra pero no con
fines de conquista, sino solamente con fines de defensa.
“Mientras el soldado alemán obedezca
al Káiser, el soldado ruso debe permanecer en su puesto, contestando
a las balas con las balas y a los obuses con obuses. Nuestra consigna
no debe ser un ¡Abajo la guerra! sin contenido. Nuestra consigna
debe ser ejercer presión sobre el gobierno provisional con el fin de
obligarle (...) a tantear la disposición de los países beligerantes
respecto a la posibilidad de entablar negociaciones inmediatamente
(...) entre tanto, todo el mundo debe permanecer en su puesto de
combate” (Stalin, Pravda, 14 de marzo de 1914).
Lenin llegó a Petrogrado la noche del
3 de abril de 1917 con la intención de plantear las nuevas tareas
del partido revolucionario y dar un giro a esa actitud ambivalente
del Partido Bolchevique con respecto al Gobierno Provisional y a la
participación en la 1ª Guerra Mundial. El 4 de abril, Lenin
leyó sus tesis en dos reuniones: primero, en una asamblea de
bolcheviques (delegados de la Conferencia de toda Rusia de los
Sóviets de diputados Obreros y Soldados), y posteriormente, en una
asamblea de delegados bolcheviques y mencheviques que deseaban
estudiar el problema de la unificación del Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia. “Las tareas del proletariado en la
presente revolución” fueron publicadas en el número 26 de
Pravda (7 de abril de 1917). Debido a la controversia que generó las
ideas de Lenin dentro del partido bolchevique, se decidió llevar el
debate a la Conferencia Nacional del Partido Obrero Socialdemócrata
de Rusia, el 20 de abril de 1917. Lenin escribió “Cartas sobre
la táctica” (escrito entre el 8 y el 13 (21 y 26) de abril de
1917) y “Las tareas del proletariado en nuestra revolución”
(escrito el 10 (23) de abril de 1917). “Las Tesis de Abril” se
completan con un epílogo escrito por Lenin el 28 de mayo (10 de
junio) de 1917.
Otro valor añadido de “Las Tesis de
Abril” es que en ellas podemos encontrar ideas que serían
profundamente desarrolladas por Lenin, unos meses después, en “El
Estado y la Revolución”.
1. Actitud de los bolcheviques ante
la 1ª Guerra Mundial.
Lenin lo tenía muy claro: para un
marxista, el problema de la guerra sólo se puede plantear de manera
revolucionaria.
“(...) es intolerable la más pequeña
concesión al “defensismo revolucionario”. El proletariado
consciente sólo puede dar su asentimiento a una guerra
revolucionaria, que justifique verdaderamente el defensismo
revolucionario, bajo las siguientes condiciones: a) paso del Poder a
manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado a él
adheridos; b) renuncia de hecho, y no de palabra, a todas las
anexiones c) completo rompiento de hecho con todos los intereses del
capital. Dada la indudable buena fe de grandes sectores de
defensistas revolucionarios de filas (...) y dado su engaño por la
burguesía, es preciso aclararles su error de un modo singularmente
minucioso, paciente y perseverante, explicarles la ligazón
indisoluble del capital con la guerra imperialista y demostrarles que
sin derrocar el capital es imposible poner fin a la guerra con una
paz verdaderamente democrática y no impuesta por la violencia.
Organizar la propaganda más amplia de este punto de vista en el
ejército de operaciones. Confraternización en el frente” (Lenin,
Las Tesis de Abril, pgs 3 y 4)
Tal como señala Lenin, las guerras no
están determinadas por las buenas (o malas) intenciones de los
contendientes, sino por el carácter de clase del gobierno que
las hace.
“La guerra no ha sido engendrada por
la voluntad maligna de los bandidos capitalistas, aunque es indudable
que se hace sólo en interés suyo y sólo a ellos enriquece. La
guerra es producto de medio siglo de desarrollo del capital mundial,
de sus miles de millones de hilos y vínculos. Es imposible salir de
la guerra imperialista, es imposible conseguir una paz democrática,
una paz no impuesta por la violencia, sin derribar el Poder del
capital y sin que el Poder del Estado pase a manos de otra clase, del
proletariado (...) Esta revolución ha dado el primer paso hacia el
cese de la guerra. Pero sólo un segundo paso puede asegurar ese
cese, a saber: el paso del Poder del Estado a manos del proletariado.
Eso será el comienzo de la “ruptura del frente” en todo el
mundo, del frente de los intereses del capital; y sólo rompiendo ese
frente, puede el proletariado redimir a la humanidad de los horrores
de la guerra y asegurarle el bien de una paz duradera.” (Lenin, Las
Tesis de Abril, pg 33)
No obstante, tampoco hay que caer en el
sectarismo y rechazar “por principio” todo tipo de reforma. La
clave para no caer en el reformismo es no perder nunca el objetivo
final: la destrucción del capitalismo, no su reforma.
“Se puede y se debe exigir de los
gobiernos burgueses las más diversas reformas; lo que no se puede,
sin caer en el (...) reformismo, es pedir a esas gentes y a clases
envueltas una y mil veces en la red del capital imperialista que
desgarren esa red; y si esa red no se desgarra, cuanto pueda
predicarse sobre la guerra contra la guerra no serán más que frases
vacuas y engañosas.” (Lenin, Las Tesis de Abril, pg 47)
Cuando se abandona una política de
clase, es terriblemente frecuente caer en todo tipo de prejuicios
pequeñoburgueses. Eso mismo le ocurrió a la II Internacional
con su política social-chovinista apoyando a los gobiernos de sus
respectivos países en la 1ª Guerra Mundial. Algunos “socialistas”
justificaban el apoyo a la guerra porque las masas trabajadoras,
embriagadas por el patriotismo, demandaban un apoyo al gobierno
durante la guerra. Lenin lo deja muy claro: hay que estar con las
masas, pero no podemos caer en los mismos prejuicios de las masas por
miedo a que éstas nos excluyan. Por motivos estratégicos y para
evitar caer en el sectarismo, podemos ser flexibles en las formas,
pero en ningún caso podemos renunciar a nuestros objetivos para
gozar del favor de las masas. Eso es oportunismo.
2. Ningún apoyo al Gobierno
Provisional. La Revolución Democrática-Burguesa ha acabado.
Para Lenin, la revolución
democrático-burguesa ya se había producido en Rusia. Tal como
explica en las páginas 11 y 12 de “Las Tesis de Abril”,
antes de la Revolución Rusa de Febrero-Marzo, el poder lo detentaba
la nobleza feudal terrateniente y el Zar. A partir de la revolución
democrático-burguesa de febrero y marzo, ese poder del Estado
pasa de una clase a otra: la nobleza terrateniente pierde el
poder del Estado y dicho poder pasa a manos de la burguesía. Ese
traspaso de poder entre clases marca el triunfo de la Revolución
Democrático-Burguesa. Marxistas dogmáticos como Plejanov se
negaban a reconocer este hecho, ya que los frutos de la revolución
democrático-burguesa todavía no se habían conseguido. A esto,
Lenin responde lo siguiente:
“(...) concretamente las cosas han
sucedido de modo distinto a lo que (...) podía esperarse: han
sucedido de un modo más original, más peculiar, más variado (...)
“La dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y el
campesinado” ya se ha visto realizada (en cierta forma y hasta
cierto punto) en la revolución rusa, pues esta fórmula prevé
solamente una correlación de clases, y no la institución política
concreta que realiza esta correlación (...) “El Sóviet de
Diputados Obreros y Soldados”: ahí tienen ustedes, ya plasmada por
la vida, “la dictadura democrático-revolucionaria del proletariado
y los campesinos (...) La dictadura democrático-revolucionaria del
proletariado y el campesinado ya se ha visto cumplida, pero en forma
extraordinariamente original” (Lenin, Las Tesis de Abril, pg
11 y 12)
A pesar de todo, Lenin no duda en
señalar el carácter reaccionario del Gobierno Provisional de
Kerensky, Lvov y compañía, cuyo carácter democrático-burgués
es muy limitado, similar a la propia burguesía rusa, empantanada con
la aristocracia zarista por miles de lazos económicos y familiares.
“La burguesía instaurada en el Poder
ha formado un bloque (una alianza) con elementos manifiestamente
monárquicos (...) El nuevo gobierno burgués (...) ha intentado e
iniciado negociaciones con los Romanov para restaurar la monarquía
en Rusia. Encubriéndose con fraseología revolucionaria, este
gobierno entrega los puestos dirigentes a los partidarios del antiguo
régimen y se esfuerza por reformar lo menos posible todo el aparato
del Estado (ejército, policía, burocracia), poniéndolo en manos de
la burguesía (...) Deja intacta la propiedad terrateniente del
suelo, base material del zarismo feudal. Este gobierno no piensa
siquiera en investigar, hacer públicos y controlar los manejos de
las organizaciones financieras monopolistas, de los grandes bancos,
de los consorcios y cártels capitalistas, etc. Las carteras más
importantes y decisivas del nuevo gobierno (los ministerios del
Interior y de la Guerra (...) de todo el aparato destinado a oprimir
a las masas) se hallan en manos de monárquicos notorios y de
partidarios reconocidos de la gran propiedad terrateniente (...)
Kerenski, representante de los Trudoviques (grupo de demócratas
pequeñoburgueses populista y rural (nota del articulista) y
“socialista por añadidura”, no desempeña más papel que el de
adormecer con frases sonoras la vigilancia y la atención del pueblo”
(Lenin, Las Tesis de Abril, pg 24)
En conclusión, los Sóviets de
diputados obreros, soldados y campesinos NO debían apoyar al
Gobierno Provisional, por su carácter capitalista (fruto de la
revolución democrático-burguesa) y por sus raíces con el zarismo
(debido a la debilidad de la burguesía rusa).
3. ¡Todo el poder para los Sóviets!
Tal como dije en el prólogo, en Rusia
existía un doble poder: el del Gobierno Provisional (que
carecía de poder real) y el de los Sóviets (que tenía todo el
poder en sus manos).
“...La peculiaridad esencial de
nuestra revolución, la que más imperiosamente requiere una atención
reflexiva, es la dualidad de poderes, surgida ya en los primeros días
que siguieron al triunfo de la revolución. Esta dualidad de poderes
se manifiesta en la existencia de dos gobiernos: el gobierno
principal, auténtico y efectivo de la burguesía, el “Gobierno
Provisional” (...) que tienen en sus manos todos los órganos de
poder, un gobierno suplementario (...) encarnado en el Sóviet de
Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, que no dispone de los
órganos de Poder del Estado, pero que se apoya directamente en la
indudable mayoría absoluta del pueblo, en los obreros y soldados
armados (...)” (Lenin, Las Tesis de Abril, pg 26)
No obstante, los Sóviets no eran
conscientes de su propio poder y se sometían y subordinaban
voluntariamente a la autoridad del Gobierno Provisional.
“el Sóviet (...) de Petrogrado (...)
entrega voluntariamente el Poder del Estado a la burguesía y a su
Gobierno Provisional, le cede voluntariamente la primacía,
suscribiendo con él el compromiso de apoyarle, y se contenta con el
papel observador (...) En un Estado no pueden existir dos poderes.
Uno de ellos tiene que reducirse a la nada, y toda la burguesía de
Rusia labora ya con todas sus fuerzas (...) para eliminar, debilitar
y reducir a la nada los Sóviets de Diputados Obreros y Soldados,
para crear el Poder único de la burguesía.” (Lenin, Las Tesis
de Abril, pgs 26 y 27)
¿Y por qué los Sóviets cedían
voluntariamente ese poder? Lenin señala varios motivos. El primero,
por la influencia dañina del reformismo pequeñoburgués.
“Rusia está hoy en ebullición.
Millones y decenas de millones de hombres que se habían pasado diez
años aletargados políticamente, en quienes el espantoso yugo del
zarismo y los trabajos forzados al servicio de los terratenientes y
de los fabricantes habían matado toda sensibilidad política, han
despertado y se han incorporado a la vida política.” ¿Y quiénes
son esos millones y decenas de millones de hombres? Son, en su
mayoría, pequeños propietarios, pequeños burgueses, gentes que
ocupan un lugar intermedio entre los capitalistas y los obreros
asalariados. Rusia es el país más pequeñoburgués de toda Europa.
Esta gigantesca ola pequeñoburguesa lo ha inundado todo, ha
arrollado al proletariado consciente no solo por la fuerza del
número, sino también ideológicamente; es decir, ha arrastrado y
contaminado con sus concepciones pequeñoburguesas de la política a
grandes sectores de la clase obrera (...) Una actitud de confianza
inconsciente hacia los capitalistas, los peores enemigos de la paz y
del socialismo; eso es lo que caracteriza la política actual de las
masas en Rusia (...) La debilidad numérica del proletariado en
Rusia, su insuficiente conciencia de clase y su deficiente
organización: he ahí el reverso de la medalla” (Lenin, Las
Tesis de Abril, pg 27 y 28)
“Sólo luchando contra esa
inconsciencia confiada (lucha que puede y debe librarse únicamente
con las armas ideológicas, por la persuasión amistosa, invocando la
experiencia de la vida) podremos desembarazarnos del desenfreno de
frases revolucionarias imperantes e impulsar de verdad tanto la
conciencia del proletariado como la conciencia de las masas.”
(Lenin, Las Tesis de Abril, pg 28)
Segundo motivo: porque los
bolcheviques eran minoría dentro de los Sóviets.
“Reconocer que, en la mayor parte de
los Sóviets de diputados obreros, nuestro Partido está en minoría
y, por el momento, en una minoría reducida, frente a un bloque de
todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas- sometidos a la
influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del
proletariado (...) Explicar a las masas que los Sóviets de diputados
obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario y que,
por tanto, mientras este gobierno (los soviets) se someta a la
influencia de la burguesía, nuestra misión sólo puede consistir en
explicar los errores de su táctica de un modo paciente, sistemático,
tenaz y adaptado especialmente a las necesidades prácticas de las
masas. Mientras estemos en minoría, desarrollaremos una labor de
crítica y esclarecimiento de los errores, propugnando al mismo
tiempo la necesidad de que todo el Poder del Estado pase a los
Sóviets de diputados obreros” (Lenin, Las Tesis de Abril,
pg 5)
No obstante, Lenin no tiene la menor
duda de que los Sóviets (asambleas democráticas) en cada barrio,
fábrica, campo y cuartel son la futura forma de gobierno del
pueblo, el futuro Estado, no sólo para organizar la vida
económica, política y social del pueblo, sino también para
rechazar los intentos de la burguesía y del zarismo para recuperar
el poder.
“El Estado, en el sentido estricto de
la palabra, es un poder de mando sobre las masas ejercido por
destacamentos de hombres armados alejados del pueblo. Nuestro nuevo
Estado naciente es también un Estado, pues necesitamos de
destacamentos de hombres armados, necesitamos del orden más severo,
necesitamos recurrir a la violencia para reprimir despiadadamente
todos los intentos de la contrarrevolución, ya sea zarista o
burguesa (...)” (Lenin, Las Tesis de Abril, pg 52)
Para impedir la contrarrevolución, es
imprescindible la creación de milicias armadas bajo control de los
Sóviets, o, lo que es lo mismo: el pueblo en armas.
“...La sustitución de la policía
por la milicia del pueblo es una transformación que se ha derivado
de todo el proceso revolucionario y que se está realizando
actualmente en la mayoría de los lugares de Rusia (...) Sólo hay un
medio de impedir la restauración de la policía: crear una milicia
popular y fusionarla con el ejército (sustitución del ejército
permanente por el armamento de todo el pueblo). A esta milicia
deberán pertenecer absolutamente todos los ciudadanos y ciudadanas,
desde los quince hasta los sesenta y cinco años (Lenin, Las Tesis
de Abril, página 36)
En cuanto al término “democracia”,
hoy día su empleo genera un encendido debate en los círculos
revolucionarios, ya que unos piensan que el término ya está
demasiado devaluado por el capitalismo (cuya revolución
democrático-burguesa ha identificado “democracia” con
“parlamentarismo” y con votar cada cuatro años a una serie de
políticos-monigotes de banqueros y grandes empresarios que nos van a
controlar hasta las próximas elecciones) mientras que otros piensan
que la auténtica democracia todavía está por llegar y que está
presente en los Sóviets. La opinión expresada por Lenin sobre
este tema en “Las Tesis de Abril” es, a la vez, científica y
práctica: científicamente, la democracia es una forma de Estado
y los comunistas estamos a favor de la desaparición de cualquier
Estado. No obstante, la palabra “democracia” está muy arraigada
en la conciencia de la clase trabajadora. Por este motivo, siempre
que se destine a labores de agitación y propaganda para atraer a las
masas, se puede hacer uso de dicha palabra, siempre que se
diferencie entre “democracia” burguesa y la democracia de los
Sóviets (la auténtica democracia).
“La democracia es una de las formas
del Estado, y nosotros, los marxista, somos enemigos de todo Estado.
(...) Hay que mirar hacia adelante y no hacia atrás, no hacia la
democracia de tipo burgués habitual, que afianzaba la dominación de
la burguesía habitual con ayuda de los viejos órganos de
administración, de la policía, el ejército y la burocracia
monárquicas. Hay que mirar hacia adelante, hacia la nueva democracia
naciente, que va dejando ya de ser una democracia. (...) La palabra
“democracia”, aplicada al Partido Comunista (...) es una
anteojera puesta al pueblo revolucionario que le impide emprender con
libertad, intrepidez y propia iniciativa la edificación de lo nuevo:
los Sóviets de diputados obreros, campesinos, etc., etc., como único
Poder dentro del “Estado”, como precursor de la “extinción”
de todo Estado.” (Lenin, Las Tesis de Abril, pgs 52 y 53)
Conclusión: a nivel científico, los
marxistas no luchamos por la “democracia” (ya que la “democracia”
es una forma de Estado y nuestro objetivo final es acabar con la
existencia de cualquier Estado) pero los marxistas sí luchamos por
el sistema más democrático que ha conocido la historia de la
humanidad, y que las masas identifican como auténtica democracia: la
libertad de decidir nuestro propio destino a nivel económico, social
y político de forma libre, igualitaria y solidaria, acabando con las
clases sociales, con los opresores y los oprimidos. Sólo así el ser
humano será libre.
4. La cuestión agraria.
La cuestión agraria no era un tema
precisamente baladí en la Rusia de principios del siglo XX, no sólo
porque el país, a nivel económico, era casi exclusivamente agrario,
sino porque el grueso del ejército zarista estaba formado por
campesinos. Lenin tenía que buscar un equilibrio en su proyecto de
Reforma Agraria, que limitase la tendencia del campesinado a
convertirse en un pequeño propietario pero sin quitarle la ilusión
ni el incentivo de producir alimentos para el nuevo sistema
proletario. La solución, de nuevo, está en los Sóviets: aunque
la tierra es propiedad del nuevo Estado proletario, a nivel local
los campesinos tienen la libertad de organizar la producción a
través de los sóviets de campesinos y braceros. Sólo con el
ejemplo práctico y la explicación paciente y constante, los
campesinos abandonarán la pequeña hacienda y se orientarán a la
gran colectivización, necesaria para el desarrollo industrial del
país.
“...como partido del proletariado,
tenemos la obligación absoluta no sólo de presentar sin demora un
programa agrario (...) sino también de propugnar (...) diversas
medidas de realización inmediata. Debemos exigir la nacionalización
de todas las tierras (...) que todas las tierras existentes en el
país pasen a ser propiedad del Poder Central del Estado (...)
prohibir todo subarriendo de la tierra (...)
Mas el derecho de disponer de la
tierra y a determinar todas las condiciones locales para su
posesión y disfrute, no debe encontrarse en modo alguno en manos de
la burocracia, de los funcionarios, sino plena y exclusivamente en
manos de los Sóviets de diputados campesinos regionales y locales.
Para mejorar la técnica de la producción de cereales, aumentar las
proporciones de ésta, desarrollar las grandes haciendas agrícolas
racionales y efectuar el control social de las mismas debemos tender
dentro de los comités de campesinos a transformar cada finca
terrateniente confiscada en una gran hacienda modelo, bajo control de
los Sóviets de diputados braceros (...)
el Partido proletario debe explicar que
el sistema de la pequeña hacienda (...) no está en condiciones de
liberar a la humanidad de la miseria ni de su opresión. (...) el
Partido del proletariado debe exhortar a los campesinos a efectuar
sin tardanza y por propia iniciativa las transformaciones agrarias y
la confiscación inmediata de las tierras de los terratenientes por
acuerdo de los diputados campesinos en cada lugar.” (Lenin, Las
Tesis de Abril, páginas 37 y 38)
5. El Internacionalismo efectivo.
La II Internacional fracasó
definitivamente cuando fue incapaz de superar sus prejuicios
chovinistas tras el estallido de la 1ª Guerra Mundial, y cada
partido socialdemócrata apoyó los intereses (capitalistas) de sus
propios países en la contienda, colaborando de facto en el asesinato
mutuo de la clase obrera internacional a manos de intereses
capitalistas. En ese momento, Lenin rompió definitivamente con la II
Internacional y la consideró una herramienta herida de muerte. Por
lo tanto, su objetivo era crear una nueva Internacional
auténticamente revolucionaria.
“Debemos llamarnos Partido Comunista,
como se llamaban Marx y Engels. Debemos repetir que somos marxistas y
que nos basamos en el Manifiesto Comunista (...) Los obreros no
tienen patria: la “defensa de la patria” en la guerra
imperialista es una traición al socialismo. (...) (Lenin, Las
Tesis de Abril, pg 51)
“Sólo hay un internacionalismo
efectivo, que consiste en entregarse al desarrollo del movimiento
revolucionario y de la lucha revolucionaria dentro del propio
país, en apoyar (por medio de la propaganda, con la ayuda moral y
material) esta lucha, esta línea de conducta, y sólo ésta en todos
los países sin excepción. Todo lo demás es engaño y manilovismo
(alusión a un personaje de “Las almas muertas” de N. Gogol.
Es sinónimo de placidez, sentimentalismo dulzarrón y fantasía
(nota del articulista)” (Lenin, Las Tesis de Abril, pg
41)
“Estamos obligados, nosotros
precisamente, y ahora mismo, sin pérdida de tiempo, a fundar una
nueva Internacional Revolucionaria, proletaria; mejor dicho, debemos
reconocer sin temor, abiertamente, que esa Internacional ya ha sido
fundada y actúa.” (Lenin, Las Tesis de Abril, pg 49)
Lenin se refiere a grupos
auténticamente internacionalistas revolucionarios como “El grupo
Espartaco” en Alemania (con Carlos Liebknecht y Rosa Luxemburgo),
parte del Partido Socialista Británico y del Partido Laborista
Independiente, el Partido Socialista Obrero de Estados Unidos de
América, etc (hay una lista detallada en las páginas 44, 45 y 46 de
“Las Tesis de Abril”). Para describir cómo debe ser la actuación
de un verdadero internacionalista revolucionario, Lenin pone como
ejemplo a Carlos Liebknecht.
“Carlos Liebknecht ha hecho un
llamamiento a los obreros y soldados de Alemania, invitándoles a
volver las armas contra su propio gobierno. Y lanzó este llamamiento
abiertamente, desde la tribuna del Parlamento (Reichstag). Luego,
llevando consigo proclamas impresas clandestinamente, se encaminó a
la plaza de Postman, una de las mayores de Berlín, para participar
en una manifestación bajo la consigna “¡Abajo el gobierno!” Fue
detenido y condenado a presidio, donde está actualmente recluido,
como cientos o quizá miles de verdaderos socialistas alemanes
encarcelados por luchar contra la guerra. (Lenin, Las Tesis de
Abril, pg 44)
6. La cuestión nacional.
Lenin también tiene tiempo de hablar
sobre la cuestión nacional en sus tesis. De hecho, no podía dejar
de hacerlo, ya que el Imperio Ruso era un monstruo burocrático que
mantenía oprimidos a numerosos pueblos europeos y asiáticos. De
nuevo, Lenin armoniza el derecho de los pueblos a la
autodeterminación con la necesidad de la unión de todos los
proletarios del mundo.
“...en la cuestión nacional, el
partido del proletariado debe defender, ante todo, la proclamación y
realización inmediata de la plena libertad a separarse de Rusia para
todas naciones y nacionalidades oprimidas por el zarismo (...) El
partido del proletariado aspira a crear un Estado lo más grande
posible, ya que eso beneficia a los trabajadores; aspira al
acercamiento y la sucesiva fusión de las naciones; mas no quiere
alcanzar ese objetivo por la violencia, sino exclusivamente por medio
de una unión libre y fraternal de los obreros y las masas
trabajadoras de todas las naciones” (Lenin, Las Tesis de Abril,
pg 39)
7. Epílogo del articulista: Lenin
contra el dogmatismo.
La exposición científica de Lenin
convenció a la mayoría de los bolcheviques, que votaron a favor de
esta nueva línea estratégica. En cuanto a los líderes bolcheviques
en Petrogrado, Stalin abandonó la postura del “Defensismo
revolucionario” y apoyó las tesis de Lenin, mientras que Kamenev
siguió creyendo que Rusia debía pasar por una etapa
democrático-burguesa que desarrollara las fuerzas productivas.
Para concluir, quiero simplemente
señalar que la idea fundamental de “Las Tesis de Abril”
es la misma que se desprende de todas las obras de Lenin, esto es,
que el marxismo no es un dogma inalterable ni una fórmula
infalible para conseguir el éxito en los procesos revolucionarios.
En “Las Tesis de Abril” Lenin tuvo que repetir principios
del método marxista que, para todo marxista que se considere como
tal, ya deberían estar más que asumidos:
“El marxismo exige de nosotros que
tengamos en cuenta con la mayor precisión y comprobemos con toda
objetividad la correlación de clases y las peculiaridades concretas
de cada momento histórico. Nosotros, los bolcheviques, siempre nos
hemos esforzado por ser fieles a este principio, incondicionalmente
obligatorio si se quiere dar un fundamento científico a la política.
“Nuestra doctrina no es un dogma, sino una guía para la acción”
decían siempre Marx y Engels, burlándose con justicia de quienes
aprendían de memoria y repetían, sin haberlas digerido, “fórmulas”
que, en el mejor de los casos, sólo podían trazar las tareas
generales, que necesariamente cambian en correspondencia con la
situación económica y política concreta de cada período
particular del proceso histórico” (Lenin, Las Tesis de Abril,
pg 10)
“...el marxista debe tener en cuenta
la vida misma, los hechos exactos de la realidad, y no continuar
aferrándose a la teoría del ayer, que, como toda teoría,
únicamente traza, en el mejor de los casos, lo fundamental, lo
general, y sólo de un modo aproximado abarca la complejidad de la
vida” (Lenin, Las Tesis de Abril, pg 12)
jueves, 6 de diciembre de 2012
PRÓLOGO DE LA CRÍTICA DEL CAMARADA JUANJO AL LIBRO "OTRA MIRADA SOBRE STALIN"
Crítica a la obra de Ludo Martens
“Otra mirada de Stalin”
Prólogo del articulista: ¿Es
Stalin inviolable y sagrado?
La figura de Stalin no conoce término
medio: o es odiado en extremo o es adorado incondicionalmente. Esta
visión contradictoria y ambivalente es, sin duda, fruto de análisis
parciales e interesados. Tanto unos como otros, han utilizado la
figura de Stalin para defender sus propias tesis, amoldando al hombre
según sus intereses y propósitos: para los capitalistas, Stalin es
un monstruo sanguinario y genocida al mismo nivel que Hitler (según
datos de autores “objetivos” capitalistas, las víctimas de
Stalin se cuentan por decenas de millones de personas); para los
trotskistas, Stalin fue una marioneta de la burocracia de la URSS,
una persona mediocre, egocéntrica con delirios de grandeza,
semi-analfabeto y brutal (en contraposición a Trotsky, un brillante
intelectual y “legítimo heredero” de Lenin); para intelectuales
“de la vieja escuela”, Stalin era sencillamente perfecto,
personificación del bolchevismo, del marxismo-leninismo y de la
propia revolución y además era su máximo defensor, una especie de
“padrecito” rojo: duro pero justo. Ninguna de estas tres
versiones coincide con la realidad. No obstante, estas tres
corrientes ideológicas parten de realidades objetivas indiscutibles.
Lo que varía y distorsiona la realidad son las interpretaciones que
tal o cual autor da a esos datos objetivos. En esta ocasión, me voy
a centrar en la última de las tres corrientes, en la defensa (casi)
incondicional de Stalin.
En determinados círculos marxistas,
criticar acciones concretas de Josef Stalin y del Comité Central del
Partido Comunista de la Unión Soviética durante los años 1926-1953
es sinónimo de sacrilegio, algo imperdonable, que va acompañado de
una retahíla de insultos dirigidos a la persona que se atreva
cometer semejante pecado, siendo algunos insultos científicos y
cultos (revisionista, trotsko-fascista, menchevique, etc.) y otros,
mucho más vulgares (estúpido, cabrón, imbécil, etc.).
De ahí la pregunta que encabeza el
prólogo: ¿Es la figura de Stalin inviolable y sagrada? ¿Stalin no
cometió ningún error en toda su vida? ¿Todo lo hizo perfecto?
Partiendo de la base de que el objetivo
de un marxista no es levantar monumentos o poner velitas en el altar
de momias revolucionarias del pasado (literales y figuradas) sino
analizar el pasado para transformar el presente (destruir el
capitalismo) y conseguir, en un futuro, el comunismo (la desaparición
del Estado y las clases sociales) sin duda es incorrecto negarse a
analizar, de manera crítica, imparcial e incluso implacable, el
papel político, económico y social que tuvo un personaje tan
importante para la URSS y para el mundo entero como Stalin. Sólo
analizando de manera implacable este período histórico evitaremos
cometer los mismos errores. Porque, resulta evidente, que se
cometieron errores, porque si no, hoy día el capitalismo sería un
mero recuerdo y todos los pueblos del planeta vivirían en paz y
armonía en una unión de repúblicas socialistas internacionales o,
incluso, en el comunismo.
¿Qué errores cometió el partido
bolchevique? ¿por qué no pudo cumplir su principal objetivo: acabar
con el capitalismo a nivel internacional?
Para responder a esta pregunta, no hay
otro camino que ir a las fuentes históricas y a los estudios y
ensayos (de todo pelaje) dedicados al tema. Y no sólo leer y
estudiar lo que nos gusta, sino también lo que no nos gusta. Y no
sólo hay que leer a Marx o a Lenin (que ahí todos los marxistas
coincidimos), sino también a Stalin o a Trotsky, por mucho que nos
joda, porque obviar profundizar en la vida y obra de dos agentes y
testigos directos de la Revolución Rusa y del desarrollo posterior
de la URSS, es un error que no podemos cometer. Hay que leer a Ludo
Martens; hay que leer a Mario Sousa; hay que leer a Ted Grant; hay
que leer a Alan Woods; hay que leerlos y contrastar la información.
Sólo así nos aproximaremos a la realidad.
Ludo Martens (1946-2011) fue fundador y
ex-presidente del Partido del Trabajo de Bélgica, y luchó durante
toda su vida (a nivel teórico y práctico) en lanzar una ofensiva
constante contra lo que él consideraba movimientos revisionistas
dentro del marxismo-leninismo. Su ensayo más famoso, “Otra mirada
de Stalin”, es una obra clave dentro del Estalinismo y libro de
cabecera a la hora de defender, contra viento y marea, el papel de
Stalin en el desarrollo de la URSS. La principal virtud del libro es
que desmonta muchas falacias y manipulaciones del capitalismo; su
principal defecto es que, en muchas ocasiones, dice medias verdades y
se calla muchas cosas de vital importancia, con el único objetivo de
justificar acciones discutibles de Stalin y del Comité Central. Mi
intención, con estos artículos críticos, es separar el grano de la
paja, derribar prejuicios y justificaciones y conseguir datos
concretos valiosos para transformar la sociedad actual.
Utilizaré la edición de estudiocaos,
con diseño y diagramación de Carlos Moreno Rodríguez. Para
abreviar, cada vez que cite pasajes de “Otra mirada de Stalin”
utilizaré la abreviatura “O.m.d.S”
Próximamente, comenzaré mi crítica
analizando la introducción de la obra: “La actualidad de Stalin”
miércoles, 5 de diciembre de 2012
¿QUÉ ES EL PODER SOVIÉTICO?
"¿Qué es el Poder soviético? ¿En qué consiste la esencia de ese nuevo poder, que no quieren o no pueden comprender aún en la mayoría de los países?
Su esencia, que atrae cada día más a los obreros de todas las naciones, consiste en que el estado era gobernado antes, de uno y otro modo, por los ricos o los capitalistas, mientras que ahora lo gobiernan por vez primera (y, además, en masa) precisamente las clases a las que oprimía el capitalismo.
Mientras exista la dominación del capital, mientras la tierra siga siendo propiedad privada, el estado lo gobernará siempre, incluso en la república más democrática y más libre, una pequeña minoría, integrada en sus nueve décimas partes por capitalistas o ricos.
Por vez primera en el mundo, el poder del estado ha sido organizado en Rusia de modo que sólo los obreros y los campesinos trabajadores, excluyendo a los explotadores, constituyen organizaciones de masas, los Soviets, a los que se transfiere todo el poder.
Esa es la causa de que, por más que calumnien a Rusia los representantes de la burguesía de todos los países, la palabra Soviet no sólo se ha hecho comprensible en todo el mundo, sino popular, entrañable para los obreros, para todos los trabajadores.
Y precisamente por eso, el Poder soviético, cualesquiera que sean las persecuciones de que se haga objeto a los partidarios del comunismo en los distintos países, triunfará en todo el mundo de modo ineludible e inevitable en un futuro próximo.
Sabemos muy bien que tenemos todavía muchos defectos en la organización del Poder soviético. Este no es un talismán prodigioso. No cura de golpe de las lacras del pasado, del analfabetismo, de la incultura, de la herencia de la guerra salvaje, de la herencia del capitalismo rapaz.
Pero, en cambio, permite pasar al socialismo. Ofrece a los oprimidos de ayer la posibilidad de elevarse y de tomar cada vez más en sus manos toda la gobernación del estado, toda la administración de la economía, toda la dirección de la producción.
El Poder soviético es el camino del socialismo, hallado por las masas trabajadoras, y, por eso, un camino seguro e invencible."
1919ko martxoa.
********************************************
Itzulpena: Editorial Progreso, Mosku, 1978.
Mientras exista la dominación del capital, mientras la tierra siga siendo propiedad privada, el estado lo gobernará siempre, incluso en la república más democrática y más libre, una pequeña minoría, integrada en sus nueve décimas partes por capitalistas o ricos.
Por vez primera en el mundo, el poder del estado ha sido organizado en Rusia de modo que sólo los obreros y los campesinos trabajadores, excluyendo a los explotadores, constituyen organizaciones de masas, los Soviets, a los que se transfiere todo el poder.
Esa es la causa de que, por más que calumnien a Rusia los representantes de la burguesía de todos los países, la palabra Soviet no sólo se ha hecho comprensible en todo el mundo, sino popular, entrañable para los obreros, para todos los trabajadores.
Y precisamente por eso, el Poder soviético, cualesquiera que sean las persecuciones de que se haga objeto a los partidarios del comunismo en los distintos países, triunfará en todo el mundo de modo ineludible e inevitable en un futuro próximo.
Sabemos muy bien que tenemos todavía muchos defectos en la organización del Poder soviético. Este no es un talismán prodigioso. No cura de golpe de las lacras del pasado, del analfabetismo, de la incultura, de la herencia de la guerra salvaje, de la herencia del capitalismo rapaz.
Pero, en cambio, permite pasar al socialismo. Ofrece a los oprimidos de ayer la posibilidad de elevarse y de tomar cada vez más en sus manos toda la gobernación del estado, toda la administración de la economía, toda la dirección de la producción.
El Poder soviético es el camino del socialismo, hallado por las masas trabajadoras, y, por eso, un camino seguro e invencible."
1919ko martxoa.
********************************************
Itzulpena: Editorial Progreso, Mosku, 1978.
lunes, 3 de diciembre de 2012
ARTÍCULO DE JUAN GUERRERO SOBRE SOLIDARIDAD O CARIDAD
SOLIDARIDAD O CARIDAD
.-MARIANO, HAS DICHO AL MENDIGO QUE SUBA A POR LAS SOBRAS, ES QUE YA TOCA PORQUE ES NAVIDAD.
.-SI, SE LO HE DICHO,
PERO QUE SE VAYA DE LA ENTRADA DE
LA CASA QUE NO
ME GUSTA LOS MENDIGOS SINO LLAMO A LOS
GUAUS GUAUS DEL CAPITAL
Desde que la
humanidad fue reconocida como tal , ha habido dos principales vertientes para
ayudar a los mas desfavorecidos y contradictorias para su evolución, una ha
sido la caridad ejercida generalmente por religiones como la cristiana,
islámica, y OONNGG, y otra la solidaridad ejercida por hombres y grupos que
realmente quieren cambiar el mundo, de diversas tendencias, comunistas,
anarquistas, etc. Veamos aquí cual es la diferencia entre ellos:
La caridad,
ejercida por las religiones y por tanto como la fe y la esperanza aparece
definida en los pensamientos como virtud teologal, y el sujeto beneficiado no
es el receptor sino el emisor, es decir se hace caridad para que el emisor se
sienta satisfecho y por tanto se crea un ser en concordancia con dios, el alma
o conformación de su ego, y por tanto no
es un derecho del pobre, sino una gracia
que le otorga el emisor, manteniendo así la diferencia social entre
emisor y receptor y manteniendo por tanto las diferencias sociales, la miseria
y la podredumbre y desgracia de los receptores, para así seguir manteniendo su
puesto privilegiado de clase superior, y todas las injusticias se mantengan.
La solidaridad
frente a la caridad no presupone gracia ni bondad, sino compromiso. Soy
solidario porque considero que quien recibe los frutos de mi solidaridad tiene
derecho a ellos. Es un derecho derecho
civil occidental desde los tiempos de Justiniano, todos estamos en la misma
posición, y por tanto son reconocidos los intereses de todas las personas, y
por tanto debemos de luchar contra las injusticias por todos los medios algunos
opinando de esta forma y otros de forma moderada en su lucha, todos nos hacemos
responsables de la solución de los conflictos hasta donde podamos aportar
porque asumimos que los problemas del otro son también nuestros problemas. Este
fue uno de los indicativos en la Revolución Francesa junto con las tres palabras mágicas,
LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD. Por tanto la ayuda solidaria no pretende
autoconvencerse de que el emisor de la acción es bueno buenísimo, sino
solucionar las injusticias sociales y resolver la enfermedad no poner un
parche.
Caridad es
invitar a un mendigo, a cenar en navidad para sentirse buen cristiano, o
recoger en un Hiper una bolsa para que el mendigo ese día pueda merendar,
Solidaridad es intentar entre todos hacer un mundo mejor, para que mi mundo sea
tu mundo el tuyo el mio y el nuestro el de todos, y que todos podamos comer
todos los días.
Escribo esto,
porque en estos días es muy frecuente el reparto de octavillas diciendo en tal
o cual supermercado, hay una caja de
recogida, y resulta que ese supermercado ha denunciado la toma de alimentos
básicos para las personas necesitadas por personas solidarias y me refiero a
Gordillo.
Es curioso
como las empresas del capital manejan hasta a las personas con la caridad para
vender más productos, e incrementar sus ganancias, y esto es así porque en vez
de ponerse los voluntarios en las puertas de los hiper, a recoger alimentos
para un día, deberían de ofrecerse las cadenas empresariales para recoger
dinero y por lo menos cambiarlo por alimentos de primera necesidad al
costo, ya que a veces prefieren tirar
los alimentos antes que entregarlos antes que personas necesitadas puedan
alimentarse de ellos. Por todo ello solo con la SOLIDARIDAD,
FRATERNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD PODREMOS SOLUCIONAR LAS DEFICIENCIAS que la sociedad capitalista y burguesa nos ha
inducido.
Luchemos por
un mundo mejor
JUAN GUERRERO
PRESIDENTE ASOCIACION
CONCIENCIA Y SOLIDARIDAD
UNIVERSAL
domingo, 2 de diciembre de 2012
ARTÍCULO DE MAYKA SOBRE LA NAVIDAD
LA MENTIRA DE LA FALSA NAVIDAD
La Navidad, menuda mentira, cuando era pequeña pensaba en lo maravilloso que era estar en familia reencontrándonos con familiares que vivían en otra ciudad, compartir una comida, unos regalos…eso es lo que me inculcaron,.pero que falsedad. Ahora después de los años me doy cuenta de que todo esto es un montaje, tanto económico como social.
¿Qué pasa con el resto del año?¿Es que los 364 días restantes no se puede hacer?¿Porqué en Diciembre y no en otro mes?¿Porqué tenemos que empacharnos de comida que no comemos durante el año?¿Porque nos pasamos días guisando un montón de platos que luego tardamos una semana en terminar de comer o los tiramos a la basura?
Y lo más increíble, ahora está de moda poner un contenedor de cartón en la entrada a los supermercados o grandes superficies para ayudar a los más desfavorecidos a la cual la llaman “ la campaña del kilo, la campaña de navidad,.de los más necesitados, para ayudar a los pobres…” etc. etc.
La Navidad es un negocio para la religión en la cual EL QUE MAS DICE QUE SE TIENE QUE AYUDAR AL QUE MENOS TIENE ES EL QUE MENOS AYUDA. Los ciudadanos colaboran con comida, limosnas, ropa,.. participan en tareas humanitarias e incluso hay personas que para sentirse bien y redimir sus pecados invitan a algún que otro indigente a cenar o comer a su casa en esos días. Sin embargo LA IGLESIA que es quien incita a estos actos o colaboraciones es LA QUE MENOS HACE. Aún no he visto ningún cura cenar o comer con ningún mendigo, ni darle cobijo en su iglesia,.y digo yo, ¿para que coño ( y perdón por la expresión) están las iglesias vacías? Un montón de metros cuadrados para que no se estropeen una imágenes o figuras y unos bancos de madera, cuando hay muchísimas personas pasando frío en invierno o calor en verano,.Tapándose con cartones, durmiendo y protegiéndose del sol, de la lluvia y las inclemencias del tiempo del caluroso verano o del duro y crudo invierno en bancos y cajas de ahorros porque LA IGLESIA “que según los curas es la casa de Dios y es de todos” no se puede utilizar por si se “ESTROPEA”
¡¡¡PERO QUE VERGÜENZA DE RELIGION!!! ¡¡¡QUE MANIPULADORES DE MENTES!!!
Desde que la Tierra existe la religión se ha aprovechado de los más débiles y sino ¿porqué donde hay más pobreza es donde hay más beatos o más seguidores de ella?
Sobre todo la religión musulmana con su temor a Alá y su ramadán, y sin embargo es triste cuando se visita Marruecos y en concreto Tánger y se ve la pobreza en primera persona, niños y jóvenes y no tan jóvenes esperan que los turistas o personas que están en un restaurante terminen de comer para recoger las sobras del pan, carne, verduras, raspas de pescado o ensaladas para cogerlas y llevarse algo al estómago. Yo lo he visto con mis ojos y es lo más triste.
Sin embargo todos los predicadores sean de la religión que sean, tienen sus buenas tripitas bien llenas, sus buenas ropas, joyas y demás atavíos sin acordarse para nada de estos seres que por desgracia no han tenido la misma suerte.
Volviendo al principio de mi exposición, no se consigue nada ayudando en Navidad, sino ayudando todos los días del año, compartiendo la comida todos los días, y las necesidades básicas de un ser humano. No sólo es comer, también las personas tienen la necesidad de un baño, un sitio cómodo donde dormir y descansar…..
Pero lo más importante de todo es que en lugar de ayudar a los mendigos, los sin trabajo, los sin techo, en definitiva “los sin nada”, deberíamos enseñarles a luchar y a darles una oportunidad en este mundo tan bueno para unos y tan triste y duro para otros.
¡¡¡¡¡ NO LES DEIS PECES. ENSEÑÁDLES A PESCAR!!!!
Todo esto es referente a la religión, pero ahora voy a por la Monarquía, para qué tanto Rey, Reina,.Príncipe, Princesa, Infantas y demás? ¿Quién es el listo que ha inventado estos personajes? Si ayudasen en algo tanto humanitariamente como económicamente lo entendería, pero son parásitos de la sociedad, no hacen nada y comen de los demás, pues aún no he visto a ninguno de ellos trabajando en ninguna empresa, pero si presuntamente robando y aprovechándose de ciertas ONG para su propio beneficio y claro, como son de la “Monarquía” no se les puede tocar y se libran de la cárcel.
Y ya para terminar tenemos la política, que es el negocio actual que es LA MAYOR MANIPULACIÓN MENTAL del momento. Sobre todo nuestro último gobierno con el señor Mariano Rajoy, el cual se ha preparado bastante bien y HACE TODO LO CONTRARIO DE LO QUE DICE O SE COMPROMETE. Ha conseguido engañar a todo un país, y como será la cosa que aún siendo así las personas siguen confiando en él. ¿Cómo ha podido hacer creer a los ciudadanos que la culpa de la crisis es nuestra? Y la gente se lo cree. ¡¡¡Pena me da!!!.Señor Rajoy ¿Puede descansar usted, no le pesa su conciencia, tiene usted hijos, padres, familiares o hermanos? Pues sepa que la NAVIDAD no sólo es en Diciembre, son todos los días del año, todos los días tenemos derecho a comer y no solo en estas fechas. LE DESEO QUE TODO LO QUE USTED HACE A LOS DEMÁS LO COBRE DOBLE EN SU PERSONA ALGÚN DIA. La vida siempre pasa factura en su momento justo.
Aún hay personas que tiene corazón y son luchadoras y miran por el bien de la humanidad. Son aún una minoría pero poco a poco con el tiempo se van uniendo más y más ya que las personas no son tontas y se dan cuenta de la verdad más tarde o más temprano y en un día no muy lejano este mundo cambiará y la NAVIDAD será TODOS LOS DÍAS DEL AÑO.
La Navidad es ALIMENTOS, SANIDAD, VIVIENDAS, EDUCACIÓN Y BIENESTAR PARA LAS PERSONAS.
Lucho por esta forma de vida, por eliminar el capitalismo, la falsedad, el egoísmo, por que predomine la unidad, el compartir, la libertad sin condiciones y sobre todo LA IGUALDAD EN TODOS LOS SENTIDOS PARA LA RAZA HUMANA.
Así que para todos los que habéis leído mi artículo os deseo “SALUD Y FUERZA EN LA LUCHA PARA CONSEGUIR LA IGUALDAD PARA TODOS Y PODER VIVIR CON DIGNIDAD”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)